viernes, 30 de octubre de 2009

El Tai Chi mejora la osteoartritis de rodilla en mayores de 65 años


Los pacientes con más de 65 años con osteoartritis de la rodilla que realizan ejercicios de Tai Chi mejoran su funcionamiento físico y experimentan menos dolor.

Según un estudio de la Escuela de Medicina de la Universidad de Tufts que se publica en la revista Arthritis Care & Research.

El Tai Chi es un estilo tradicional de artes marciales chinas que desarrolla movimientos lentos y rítmicos para inducir relajación mental y aumentar el equilibrio, la fuerza, la flexibilidad y un mejor rendimiento.

La población de mayor edad es la que está bajo un mayor riesgo de desarrollar osteoartritis de rodilla, una forma común de artritis que da lugar al desgaste del cartílago de las articulaciones y que ocasiona dolores, limitaciones funcionales o discapacidades y a una menor calidad de vida.

Los científicos, dirigidos por Chenchen Wang, reclutaron a 40 pacientes del área más grande de Boston con osteoartritis de rodilla que a parte de esta afección tenían buena salud. La media de edad de los participantes era de 65 años con un índice de masa corporal medio de 30.

Los pacientes fueron seleccionados de forma aleatoria y se pidió a 20 que participaran en 60 minutos de sesiones de Tai Chi de estilo Yang dos veces por semana durante 12 semanas. Cada sesión incluía: 10 minutos de automasaje y una revisión de los principios del Tai Chi; 30 minutos de movimientos de Tai Chi; 10 minuto de técnicas de respiración; y 10 minutos de relajación.

Según explica Wang, "el Tai Chi es un método de cuerpo-mente que parece ser un tratamiento aplicable para los mayores con osteoartritis de rodilla". Los componentes físicos del Tai Chi coinciden con las recomendaciones de ejercicios para la osteoartritis, que incluyen una variedad de movimientos, flexibilidad, acondicionamiento muscular y ejercicio aeróbico. Los investigadores creen que el componente mental del Tai Chi afronta los efectos negativos del dolor crónico al promover el bienestar psicológico, la satisfacción vital y las percepciones de salud.

Los restantes 20 participantes asignados al grupo control acudieron a sesiones de control de 60 minutos dos veces por semana. En estas sesiones se incluían 40 minutos de instrucciones sobre la osteoartritis como enfermedad, dieta y nutrición, terapias para tratar la osteoartritis o educación sobre salud física y mental. Los últimos 20 minutos consistían en ejercicios de estiramiento de la parte superior e inferior del cuerpo que duraban entre 10 y 15 segundos.

Al final del periodo de 12 semanas, los pacientes que practicaban Tai Chi mostraban una disminución significativa del color de rodilla en comparación con aquellos del grupo control según índices estándar del dolor. Los investigadores también observaron una mejoría en el funcionamiento físico, la depresión y el estado de salud de los pacientes en el grupo de Tai Chi.

"Nuestras observaciones enfatizan en la necesidad de evaluar en mayor profundidad los mecanismos biológicos y los métodos de Tai Chi para extender sus beneficios a una población más amplia", concluye Wang.

Autor: E.P.
Fuente: www.salut.org
__________________________
Etiquetas:Habitat, Dietética y nutrición

jueves, 29 de octubre de 2009

Extracto de krill, un nuevo ingrediente


La Unión Europea autoriza el uso alimentario de este crustáceo en productos lácteos, salsas o cereales.

El krill antártico ("Euphausia superba") es un pequeño crustáceo de las aguas frías de los océanos Atlántico y Pacífico, en las inmediaciones de la Antártida. Se alimenta de fitoplancton y es, a la vez, un manjar para muchos animales mayores (su biomasa se estima en millones de toneladas) como ballenas y focas. Constituye un eslabón esencial en la cadena trófica del ecosistema antártico, pero la Comisión de la Unión Europea acaba de aprobar un nuevo uso para él: ha autorizado la comercialización como ingrediente alimentario de un extracto de este crustáceo. La certificación ha sido posible tras superar las condiciones y requerimientos previstos en el reglamento sobre Nuevos Alimentos y Nuevos Ingredientes Alimentarios.

El proceso de aprobación del extracto de krill se inició en 2006, cuando una empresa ubicada en Canadá solicitó a las autoridades finlandesas la autorización para comercializarlo como ingrediente alimentario. Cuatro meses después, el organismo finlandés emitió un informe de evaluación inicial. En él llegó a la conclusión de que su uso era aceptable. La Comisión remitió el informe de evaluación inicial a todos los Estados miembros y en un plazo de 60 días se expusieron las objeciones fundamentales a la comercialización del producto. A principios de 2008, se consultó a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), cuya Comisión Técnica Científica de Productos Dietéticos, Nutrición y Alergias, en su dictamen emitido a petición de la Comisión Europea sobre la inocuidad del extracto lipídico, determinó que era seguro en las condiciones de uso propuestas.

Requisitos
Sobre la base del informe de evaluación inicial, se determinó que el extracto cumplía los requisitos legales del reglamento:

* No supone ningún riesgo para el consumidor.
* No induce a error.
* No difiere de otros ingredientes alimentarios a cuya sustitución se destinen y, por tanto, su consumo no implica desventajas para el consumidor desde el punto de vista de la nutrición.

La autorización recoge que el extracto lipídico de krill antártico se obtiene tras machacar el crustáceo ultracongelado y someterlo a un proceso de extracción con acetona. Después, sus proteínas y demás componentes se separan del extracto lipídico por filtración. La acetona y el agua residual se eliminan por evaporación. Entre las especificaciones del extracto, resalta su riqueza en ácido eicosapentaenoico (EPA) y ácido docosahexaenoico (DHA), ácidos grasos omega 3 de cadena larga con un mínimo de 15% y 7%, respectivamente. Mientras, se limita en un 1% el valor máximo de los ácidos grasos trans.

Entre sus usos alimentarios permitidos, y siempre que no excedan los límites máximos establecidos, destacan productos tan dispares como los lácteos y similares (excepto bebidas a base de leche), grasas de untar, complementos alimenticios, salsas para ensaladas, cereales para el desayuno, alimentos dietéticos destinados a usos médicos especiales y productos alimenticios para dietas de bajo contenido calórico. La denominación "extracto lipídico de crustáceo krill antártico (Euphausia superba)" figurará en el etiquetado del producto como tal o en el listado de ingredientes, cuando sea uno de ellos.

Microalgas como alimento
La introducción de nuevos alimentos en la UE ha impulsado la autorización para extender el uso de los aceites procedentes de las microalgas "Ulkenia sp." y "Schizochytrium sp.". La primera se ha llevado a cabo a petición de una empresa ubicada en Suiza, que lo solicitó a las autoridades alemanas en 2004. En su informe de evaluación inicial se concluía que la extensión de los usos de esta microalga podría suponer un incremento del consumo de DHA (ácido docosahexaenoico) de manera inaceptable.

Tras remitir el informe a los Estados miembros, estos mostraron su preocupación por los elevados niveles de ingesta de ácidos grasos omega 3 y, en especial, de DHA. Sin embargo, la fuente principal de este tipo de ácidos es el aceite de pescado. Hoy en día, en los alimentos de las categorías para las que se solicitó la adición del aceite de esta microalga, los ácidos grasos proceden tanto del aceite de pescado como de la microalga "Ulkenia sp.". No se espera que la utilización de aceite de microalgas en productos como panes y panecillos, barras de cereales y bebidas no alcohólicas, así como en los líquidos que se elaboran a base de leche, desemboque en un incremento adicional de los ácidos grasos omega 3 que se ingieren.

De manera muy similar se aprobó la extensión de los usos del aceite de la microalga "Schizochytrium sp.", tras la petición de una empresa estadounidense a las autoridades del Reino Unido en 2008. Aunque la evaluación inicial fue positiva y se envió a todos los Estados miembros, estos dieron a conocer varias objeciones relacionadas con los elevados niveles de ingesta de ácidos grasos omega 3 y, en particular, de DHA. Como en el caso anterior, el uso de aceite de "Schizochytrium sp." se extendió a los mismos tipos de alimentos. La comercialización de aceite rico en DHA (ácido docosahexaenoico) procedente de "Schizochytrium sp." se autorizó en la UE en 2003 después de modificar sus características y aplicaciones, de acuerdo con las observaciones de los expertos de los Estados miembros.

¿Qué es un alimento nuevo?
15 de mayo de 1997. Si un alimento o ingrediente no se ha utilizado para el consumo humano en un grado significativo antes de esta fecha en la Unión Europea, se considera un "nuevo alimento". Ese día entró en vigor el Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre Nuevos Alimentos y Nuevos Ingredientes Alimentarios, que establece el procedimiento para autorizar su comercialización. Antes de aprobarse, cada producto se somete a una evaluación de seguridad para garantizar el nivel más elevado de protección para la salud del consumidor. Desde su aplicación, son múltiples los nuevos alimentos e ingredientes evaluados a través de este reglamento por los Estados miembros y cuya comercialización ha sido autorizada o denegada en la UE.

Autor: Consumer-Eroski
Fuente: www.consumer.es
__________________________
Etiquetas: Alimentos ecológicos, Alimentos naturales, Productos naturales, Productos biológicos, Complementos alimenticios, Complementos nutricionales, Dietética y nutrición, Productos Solgar

martes, 27 de octubre de 2009

Vivir tranquilo rodeado de aparatos


Móviles, microondas... estamos expuestos a campos electromagnéticos, pero ¿son seguros?

Quién no ha oído alguna vez los efectos nocivos que pueden tener en la salud el móvil, las antenas o incluso un microondas y quién no se ha preguntado si esto es o no cierto. Estamos hablando de radiaciones electromagnéticas, una combinación de campos eléctricos y magnéticos oscilantes que se pueden propagar en el vacío transportando energía de un lugar a otro y a los que estamos sometidos continuamente. Ordenadores, teléfonos, resonancias, calefacciones eléctricas, microondas, automóviles o el propio sol, son elementos que forman parte de nuestra vida y que generan este tipo de radiaciones cuyos efectos, según las investigaciones llevadas a cabo hasta el momento, son inocuos para nuestra salud siempre que se mantengan en los límites regulados. Para poner un poco de orden, especialistas de diferentes ámbitos pusieron sobre la mesa, en un encuentro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, las evidencias disponibles. Y es que, en los últimos años, las investigaciones se han centrado en el uso de los teléfonos móviles por la inocuidad que demanda la sociedad.

A pesar de que algunos estudios han mostrado efectos en las células y en el lateral del cerebro tras 10 años de uso, aún no hay datos concluyentes que ratifiquen que puede producir tumores en el cerebro, el más expuesto a las radiaciones. De este modo, en algunas investigaciones se han detectado algunos como el neurinoma del acústico, glioma, astrocitomas y meningiomas, pero dado que tienen una incidencia muy baja, estudiarlos es muy complejo, explica Francisco Vargas, médico epidemiólogo del Ministerio de Sanidad, quien indica que es necesario seguir investigando, aunque posiblemente no habrá resultados en 10-15 años, cuando se pueda comprobar si ha habido un incremento en la incidencia de estos tumores.

La normativa en la Unión Europea ya establece unos límites de seguridad. No obstante, países como Francia, donde se ha prohibido el uso de los móviles en los colegios a menores de 10 años por motivos de salud, se desmarcan de la misma. En España, comunidades como Cataluña, Castilla-La Mancha o Navarra, han impuesto una reducción del 50 por ciento sobre los límites estatales, que para los especialistas ya son seguros.

La clave de todo ello son los efectos térmicos. La regulación se centra en controlar que la temperatura corporal no aumente, debido a la exposición, más de un grado, puesto que un incremento térmico mayor produce una aceleración del metabolismo.

Las antenas y la hipersensibilidad
En lo que respecta a las antenas de telefonía, apenas hay investigaciones. No obstante, los especialistas subrayan que la potencia de emisión de las antenas es extremadamente baja, por lo que se cree que "no hay ningún tipo de riesgo".

El único posible efecto sería en personas con "hipersensibilidad electromagnética". Un concepto que para el doctor Vargas no está demostrado científicamente. "Ocurre que a muchas de estas personas cuando se le instala una antena cerca empiezan a atribuirle problemas con una sintomatología muy compleja de diferenciar", subraya.

Mientras, se están preparando directivas que limiten el uso de las radiaciones no ionizantes en la ámbito laboral. De hecho, existe una normativa del uso del PC con la intención de limitar los efectos térmicos. Algo similar sucede con la resonancia magnética, donde se estudian sus efectos en los pacientes y en el profesional.

Las radiaciones que te rodean
Aquí tienes algunas recomendaciones para disfrutar de los aparatos que te rodean con mayor seguridad:

  • Monitores de bebés: es recomendable situar el aparato el menos a un metro de la cuna, los sistemas no deben transmitir continuamente, si el sistema permanece operativo, hay que asegurarse de que el adaptador esté enchufado al menos 50 cm alejado de la cuna.
  • Microondas: la fuente emisora del magneto está enfocada para que la comida se caliente mediante las moléculas de agua. Si el aparato está en buenas condiciones no emite radiaciones al exterior.
  • Wireless: un estudio de la Agencia de Protección Ambiental del Reino Unido sobre tecnología inalámbrica concluye que no hay ningún motivo para prohibir el uso de estas tecnologías en las escuelas. No obstante, es recomendable apagarlo cuando no se necesite, no mantener el ordenador portátil pegado al cuerpo si está conectado, elegir el estándar g antes que el b porque la exposición a la radiación es menor, o instalar el punto de acceso alejado un metro del lugar de trabajo o descanso.
  • Magnéticos: están en ropas, joyas o juguetes pero aquellas personas con marcapasos o implantes vasculares deben mantener una distancia de al menos 10 centímetros.

¿Qué es el SAR?
Cuando vamos a una tienda a comprar un móvil, todos nos fijamos en sus prestaciones e incluso en su diseño, pero nadie piensa en la tasa de absorción de energía que vamos a recibir al utilizar el aparato. Esto es lo que mide el SAR —según sus siglas en inglés—, una información que es útil conocer antes de adquirirlo. Esta tasa está regulada de manera que un teléfono no puede emitir más de 2 vatios por kilogramo de peso, si bien varía a nivel de cuerpo entero o de cabeza. Y es que, según explica Vargas, la tasa de absorción específica mide exactamente la energía que vamos a recibir, según la cercanía, y contando con la barrera de la piel y los huesos, ya que nuestro cuerpo tiene una capacidad de termorregulación, de disipación de esa energía para que no suba la temperatura corporal.

"Contenidos e Información de Salud"
Estar BIEN 2009 - Octubre/2009
_____________________________________
Etiquetas: Habitat, Geobiología, Geopatías, Radiaciones móviles, Radiaciones antenas, Campos electromagnéticos

lunes, 26 de octubre de 2009

Seguridad alimentaria, una responsabilidad compartida


La norma alimentaria debe fortalecer la inocuidad del producto y transmitir esta garantía al consumidor.

Gestionar la calidad y la seguridad de los alimentos es fundamental para proporcionar confianza al consumidor, que debe percibir el cumplimiento de todos los requisitos necesarios para adquirir un producto sin riesgos. En esta compleja tarea entran en juego numerosos factores. De su engranaje correcto depende que el resultado final sea óptimo. En alimentación, una de las herramientas básicas para conseguirlo es la norma, que confirma si un producto responde o no a las exigencias de inocuidad establecidas. Una norma de aplicación internacional es la ISO 22000, cuya finalidad es conseguir una armonización de todas las reglas y lograr una mejora continua de la seguridad alimentaria durante toda la cadena de producción.

La legislación alimentaria ha seguido un camino directo a la prevención del riesgo, que ha tenido que adaptarse a nuevos retos debido a cambios en la demanda. Generales o específicas, las normas abarcan numerosos campos como la higiene, etiquetado, medicamentos veterinarios, sistemas de inspección, métodos de análisis o contaminantes. A través de ellas se regula qué es un alimento y qué no, qué información debe constar en las etiquetas, quién es el responsable en caso de riesgo o qué protocolos deben seguirse si se detectan problemas.

La investigación y las nuevas tecnologías también favorecen que los productos sean seguros, asequibles y con óptimas condiciones organolépticas. Pero cualquier fallo en el procesado, la aparición de intoxicaciones y otros riesgos ponen en peligro la seguridad de los alimentos y la salud del consumidor. Es fundamental un control exhaustivo en toda la cadena productiva y que éste siga unas mismas pautas de actuación.

ISO 22000, necesaria
La inocuidad se consigue a través de la combinación de esfuerzos de todas las partes que colaboran en el procesado. Desde el agricultor hasta el consumidor, se confía en la calidad del servicio de transporte, restaurantes, elaboradores, fabricantes de utensilios y equipos o proveedores.

La norma internacional ISO 22000, diseñada para cubrir estos procesos, especifica los requisitos para un sistema eficaz de gestión y para garantizar la seguridad. Es la norma de referencia en el ámbito internacional, que permite a las organizaciones evitar y corregir los riesgos, así como reducir costes ya que se aplican unos sistemas mucho más eficaces y unas actuaciones de mejora continua que garantizan la salida óptima de un producto.

La ISO 22000 integra los principios del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC), que es la herramienta de referencia para garantizar la seguridad de los alimentos, y las etapas donde se aplican de acuerdo con la Comisión del Codex Alimentarius, así como las Buenas Prácticas de Fabricación (BPF). Estas últimas aseguran la inocuidad de la materia prima que entra en la fase de producción.

La aplicación ayuda a identificar los diferentes peligros y establece una combinación eficaz de medidas de control. Sus principales objetivos engloban campos de actuación como la mejora de la seguridad, la cooperación entre las industrias agroalimentarias y organismos gubernamentales, la protección del consumidor y su confianza o la mejora del rendimiento de los costes a lo largo de la cadena alimentaria.

¿Pero cuál es el principal objetivo de estas normas? El concepto ISO (Organización Internacional de Normalización) define que un producto es apto para satisfacer las exigencias de los consumidores. De aplicación voluntaria, favorecen el suministro continuo de alimentos seguros y legales.

Garantía de calidad
Los requisitos de la ISO 22000 son aplicables a todas las organizaciones que operan en la cadena alimentaria, sea cual sea el producto, tamaño o coste. Deben cumplirla todas las organizaciones involucradas de forma directa en uno o más pasos del proceso productivo: agricultores, ganaderos, productores de materias primas y aditivos alimentarios, fabricantes de piensos, transportistas, procesadores de alimentos, responsables de almacenamiento, catering y restaurantes, responsables de envases, agentes de limpieza y desinfección y proveedores de servicios. Gracias a la norma:
  • Las organizaciones más pequeñas pueden implantar un sistema de gestión estructurado a la medida de sus necesidades.
  • Mejora la comunicación a través de toda la cadena de procesado y suministro.
  • Se controlan y reducen los peligros de seguridad alimentaria que aparezcan en cualquier etapa, hasta el consumo particular.

Programas para la seguridad global
Hoy en día, se contabilizan un gran número de programas de seguridad alimentaria en funcionamiento en las industrias. Una organización que ya tiene desarrollado un programa de seguridad alimentaria puede incorporar la ISO 22000 para potenciar y garantizar un óptimo resultado en sus productos. Algunos ejemplos son:

  • Safe Quality Food (SQF): programa reconocido por el GFSI (Global Food Safety Initiative), que se basa en el APPCC y las normas ISO 9001:2000.
  • British Retail Consortium (BRC): un esquema británico para la aprobación de suministradores de marca propia.
  • International Food Standard (IFS): esquema desarrollado por Alemania y Francia para la aprobación de suministradores, también de marca propia.
Autor: Consumer-Eroski
Fuente: www.consumer.es
________________________________
Etiquetas: Alimentos ecológicos, Alimentos naturales, Productos naturales, Productos biológicos, Dietética y nutrición

La importancia del yodo en la alimentación


Una dieta variada, con pescado y vegetales, cubre los requerimientos nutricionales de este oligoelemento.

El yodo es un oligoelemento que el organismo almacena en la glándula tiroides. De los 20 a 30 miligramos de yodo disponibles, más del 75% se acumulan en esta glándula. Es esencial para asegurar un funcionamiento correcto del tiroides y la producción de dos hormonas que regulan numerosas funciones metabólicas, como el desarrollo de los tejidos y el crecimiento, la maduración del sistema nervioso o el mantenimiento de la temperatura corporal. En los alimentos, el yodo forma parte de las algas marinas, los pescados, los mariscos y algunos vegetales.

Deficiencia, una causa evitable
La cantidad de yodo que concentran algunos vegetales depende en gran medida de la concentración de esta sustancia en la tierra de cultivo y en el agua de riego.

Su deficiencia ha sido casi erradicada en los países desarrollados gracias a la yodación de la sal, pero en los países poco desarrollados y en las zonas donde el suelo es pobre en este oligoelemento, hay riesgo de que la población acuse su falta. En el informe de 2003 de la Organización Mundial de la Salud "Diet, nutritition and the prevention of chronic diseases" se expone que la deficiencia de yodo es la mayor causa evitable de daño cerebral y retraso mental en todo el mundo. Se estima que afecta a más de 700 millones de personas, la mayoría en países en desarrollo.

El déficit en el feto debido a un inadecuado estado nutricional de la madre se asocia con una mayor incidencia de abortos espontáneos, anomalías congénitas, mortalidad perinatal e infantil, defectos del desarrollo psicomotor y, en casos de deficiencia grave, puede provocar cretinismo (enfermedad que se caracteriza por retraso físico y mental). En las personas adultas, un consumo dietético insuficiente y mantenido es motivo de bocio, una de las enfermedades del tiroides que se traduce en el crecimiento anormal de esta glándula.

El hipotiroidismo es otra compleja enfermedad derivada del déficit, que manifiesta síntomas como aumento de peso y cansancio. Por el contrario, un exceso de yodo puede dar lugar a hipertiroidismo, una enfermedad en la que la glándula tiroides funciona más de lo debido. Se manifiesta con ansiedad, insomnio, taquicardia y palpitaciones. El exceso de yodo es menos común, salvo que se tome sal yodada, incluso aunque se siga un tratamiento con yodo o se tenga predisposición genética a enfermedades del tiroides.

Ingesta diaria recomendada
Las cantidades necesarias de yodo varían con la edad. En los lactantes de hasta seis meses se estima que las dosis adecuadas son de 40 microgramos al día, mientras que en los mayores de seis meses esta cantidad es de 50 microgramos. En los niños oscilan entre 70 y 120 microgramos, en función de la edad; en los adolescentes y personas adultas, una cantidad de 150 microgramos de yodo al día es suficiente. Las mujeres embarazadas tienen necesidades especiales: hasta 175 microgramos, una cifra similar a las mujeres que dan el pecho.

Para cubrir estos requerimientos nutricionales hay que seguir una dieta variada y equilibrada, que implique la ingesta frecuente de pescado y vegetales, además de recurrir a la sal yodada para la condimentación de los platos.

Bociógenos
Los alimentos tienen sustancias bociógenas que bloquean la captación de yodo por parte de las células tiroideas. Éste es el caso de los nabos, la mandioca, la soja y las verduras de la familia de las crucíferas (col, coliflor, coles de Bruselas, lombarda). Estas sustancias antinutritivas se inactivan mediante el calor, por lo que al cocinarlas pierden su acción nociva.

Sal yodada
El Consejo Internacional para el Control de los Trastornos por Deficiencia de Yodo (ICCIDD) afirma que la sal es el alimento elegido para su enriquecimiento en este oligoelemento. Tiene a su favor que es un condimento culinario cuyo uso está generalizado en todo el mundo a un coste razonable. La adición no reporta cambios en el color, sabor, olor o textura de la sal.

Autor: Consumer-Eroski
Fuente: www.consumer.es
_____________________________
Etiquetas: Complementos alimenticios, Complementos nutricionales, Dietética y nutrición, Oligoelementos

viernes, 23 de octubre de 2009

Coenzima Q10


La coenzima Q-10 es una enzima cuyas propiedades o funciones van dirigidas a fabricar energía siendo, a la vez, un buen protector cardiovascular.

¿Conoces que alimentos o plantas medicinales pueden aportarnos una mayor cantidad de la coenzima Q-10?

¿Qué es la coenzima Q10?
Las coenzimas son moléculas indispensables para que se lleven a cabo muchas reacciones enzimáticas en el cuerpo. Podríamos decir que hacen que nuestro cuerpo trabaje de una manera más eficaz.

La coenzima Q10, en particular, ayuda a "fabricar energía", ya que si bien el cuerpo puede en teoría conseguir todas las materias primas precisas para la obtención de la citada energía ello no es suficiente si el mecanismo de transformación no funciona correctamente. Sería "la chispa" que inicia el proceso de conversión de los alimentos en energía. Sin la coenzima Q10 no se puede producir "la chispa" y por tanto la energía.

Nuestro cuerpo obtiene la coenzima Q10 a través de la dieta y por transformación de otros coenzimas. La coenzima Q10 contenido en los alimentos es destruido fácilmente por los métodos de procesamiento alimentario modernos. Además nuestra capacidad de obtener coenzima Q10 disminuye durante el proceso del envejecimiento y sobre todo en situaciones de estrés continuo.

Propiedades de la coenzima Q10
  • Es esencial para la transformación y aportación de energía a cada célula viva.
  • En procesos alérgicos ya que, la coenzima Q10, a algunas personas, les sirve de antihistamínico natural.
  • Mejora nuestro tono vital ya que interviene directamente en la elaboración de la energía. Además mejora la tolerancia al ejercicio físico en personas sedentarias. Ideal por ello también para deportistas.
  • Coadyuvante en resolución de enfermedades periodontales (especialmente las encías que sangran abundantemente).
  • La coenzima Q10 fortalece el sistema inmune ya que incrementa la capacidad fisiológica de utilización de oxígeno sobre todo ante situaciones de estrés y eso favorece la función de las células del sistema inmunológico. Esto es muy importante también para fortalecer las defensas en pacientes con cáncer.
  • La coenzima Q10 es un buen aliado en los problemas cardiacos (angina de pecho, infartos, etc.) ya que es uno de los nutrientes principales del tejido cardiaco, favorece la oxigenación y combate los radicales libres.
Es curioso que los problemas cardiacos suelan aparecer en la edad media de la vida, lo que coincide con la reducción fisiológica de la síntesis de coenzima Q10.
Pedid siempre consejo al médico en estos casos ya que muchos pacientes cardiacos pueden reducir la dosis de esos medicamentos.
Los suplementos de coenzima Q10 revierten las alteraciones cardiacas secundarias a determinados tratamientos farmacológico s (fármacos antidepresivos, fármacos quimioterápicos).
  • Puede ayudarnos a reducir el peso de manera natural. Las personas obesas y las que hacen dietas muy estrictas suelen presentar niveles bajos de coenzima Q10.
  • Incrementa la longevidad enlenteciendo el proceso del envejecimiento. Eso es debido a su poder antioxidante que neutraliza los radicales libres.
Su acción antioxidante es similar a la de la vitamina E y K ya que inhibe la destrucción celular provocada por los radicales libres por neutralización de los mismos por medio de reacciones de oxigenación.
  • Los pacientes con distrofia muscular parece que poseen niveles reducidos de coenzima Q10. La suplementación con coenzima Q10 puede mejorar su calidad de vida.
  • Otras alteraciones de la salud que pueden beneficiarse de la administración de suplementos de coenzima Q10 son: alteraciones musculares, esclerosis múltiple, enfermedad de Alzheimer, lupus, esquizofrenia, dolor, fatiga e intolerancia al ejercicio físico.
¿Sabías que la coenzima Q10...?
Los efectos beneficiosos de la coenzima Q10 no aparecen de inmediato. Algunas personas pueden notar mejoría en dos semanas y otras tardar meses. Los resultados son más evidentes cuanto mayor sea nuestro déficit de este nutriente.

Fuente: Portal de salud y terapias naturales
______________________________________
Etiquetas: Complementos alimenticios, Complementos nutricionales, Dietética y nutrición, Productos Solgar

Carbohidratos: Ni mucho ni poco


Los hidratos de carbono o carbohidratos o también llamados glúcidos, son uno de los 7 elementos nutritivos de la alimentación humana.

La combinación balanceada y variada de estos elementos son la mejor forma de mantenernos sanos y con mucha energía.

En el caso de los carbohidratos, resultan importantes para la producción de energía extra, el ahorro de proteínas y además regula el metabolismo de las grasas. Su bajo consumo tiene importantes repercusiones en el correcto funcionamiento de nuestro organismo, ya que el cerebro utiliza como principal fuente de energía la glucosa de los carbohidratos.

Este excedente de glucosa es guardada en los músculos y el hígado convirtiéndose en una reserva de energía, por lo que si consumimos pocos carbohidratos nuestras reservas se agotaran rápidamente debido a nuestro constante ejercicio diario.

Por otro lado, si abusamos del consumo de alimentos ricos en carbohidratos, nuestras reservas se saturarán y la glucosa de los carbohidratos quedarán flotando en la sangre hasta convertirse en grasa, la que luego será guardada. Esto trae como consecuencia que engordemos rápidamente.

Los carbohidratos se clasifican en simples y complejos. Los primeros son conocidos también como monosacáridos y se caracterizan por su rápida absorción. Al ocurrir esto nuestro organismo secreta mayores cantidades de insulina, la responsable de estimular nuestro apetito y no dejar que las reservas de grasa sean quemadas. Los principales monosacáridos son la glucosa y la fructosa, y son precisamente estos dos los responsables del sabor dulce de algunas frutas.

Los carbohidratos complejos son llamados también polisacáridos y la energía que nuestro organismo consume proviene principalmente de allí debido a su lenta absorción. Algunos alimentos ricos en carbohidratos complejos son los panes, las pastas, los cereales, las legumbres, la avena, etc.

Una dieta baja en carbohidratos puede ayudar también a las mujeres a luchar contra el problema del cabello grasoso, ya que la glucosa encontrada en los azúcares contribuye a la mayor producción de testosterona y que en la mujer produce el cuero cabelludo graso, acné, agresividad, entre otros.

Autor: MundoSalud
Fuente: http://mundosalud.portalmundos.com/
____________________________________
Etiquetas: Alimentos naturales, Alimentos ecológicos, Productos naturales, Productos ecológicos, Dietética y nutrición

jueves, 22 de octubre de 2009

Sanidad fijará en un 2% el contenido máximo de grasas trans en los alimentos


España se convertirá así en uno de los primeros países del mundo en limitar la cantidad de estos ácidos grasos.

El anteproyecto de ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición que ha preparado la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), dependiente del Ministerio de Sanidad y Política Social, fijará en un 2% el contenido máximo de grasas trans que podrán contener los alimentos comercializados en España, tal como anunció esta semana su presidente, Roberto Sabrido, durante su comparecencia en el Senado. El objetivo de esta medida es prevenir el aumento de la obesidad y reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Tras quedar demostrado en diversos estudios el efecto perjudicial de estos ácidos grasos, España se convertirá así en uno de los primeros países del mundo en hacerles frente después de que, en Estados Unidos, los estados de California y Nueva York las hayan prohibido por completo. Además, tanto Austria como Dinamarca también han mostrado su intención de limitar su contenido -también a un 2%-, por lo que se podrían sentar las bases de una reglamentación general a escala comunitaria.

El anteproyecto está en estos momentos en una etapa de audiencia pública para atender las recomendaciones y objeciones de los actores implicados en la norma (consumidores, productores alimenticios y comunidades autónomas). Después deberá ser aprobado por el Consejo de Estado y, tras obtener el visto bueno del Consejo de Ministros, se iniciaría su trámite parlamentario con el objetivo de que pueda ser aprobado "lo antes posible", apuntó Sabrido.

Esta iniciativa para frenar las grasas trans se enmarca en una serie de actuaciones que lleva a cabo la AESAN para mejorar la dieta saludable de los españoles, como la reducción del contenido de sal en el pan o el fomento del consumo de frutas y verduras entre los niños.

El 28% de los españoles padece obesidad o sobrepeso, unos datos que preocupan ya que la Organización Mundial de la Salud (OMS) la ha catalogado como "la primera pandemia no infecciosa del siglo XXI" y porque su incidencia en niños -afecta a un 20% entre la población infantil- va a más, explicó Sabrido. No obstante, "la nutrición y la actividad física deben complementarse," para lo que "es necesario involucrar tanto a los propios niños como a sus padres y profesores, precisó el presidente de la AESAN.

Autor: Consumer-Eroski
Fuente: www.consumer.es
______________________________
Etiquetas: Alimentos naturales, Alimentos ecológicos, Productos naturales, Productos ecológicos, Complementos alimenticios, Complementos nutricionales, Dietética y nutrición, Vitaminas y minerales

Pan con más fibra y minerales


Las nuevas formulaciones y aplicaciones tecnológicas en la elaboración del pan permiten alimentos más nutritivos.

El pan es un alimento cardinal en los menús diarios si se atiende a la costumbre gastronómica de muchos países. Los profesionales sanitarios y la industria alimentaria encuentran en él un vehículo idóneo para mejorar la nutrición de la población, en cierto grado, mediante las transformaciones en su composición natural.

El pan con menos sal, catalogado como la principal fuente dietética de sodio en la población adulta, es un logro reciente en España pero no el único. El Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos de Valencia ha concluido un trabajo de investigación sobre nuevas formulaciones para obtener panes más nutritivos, con más fibra y una mayor biodisponibilidad de los minerales. Si se consigue su producción industrial, estos se sumarían al enorme catálogo de panes con distinta composición y mezclas de harinas (centeno, sésamo y maíz, entre otras), que destacan por sus cualidades específicas para la salud.

Más fibra y minerales
La investigación, publicada por la Journal of Agricultural and Food Chemistry, detalla el descubrimiento de una fórmula para elaborar panes más nutritivos. El hallazgo es una selección de cepas de "Bifidobacterium", una clase de bacterias que adicionadas a la masa de harina integral son capaces de producir fitasa, una enzima encargada de degradar los altos niveles de ácido fítico (o myo-inositol hexafosfato, InsP6).

Este compuesto es la forma primaria de almacenamiento de fósforo en las semillas de cereales y leguminosas, así como en sus productos derivados (harinas y panes integrales). Al ácido fítico se le reconoce una capacidad quelante, es decir, para formar complejos con cationes de calcio, hierro y magnesio, a la vez que entorpece su biodisponibilidad, absorción y aprovechamiento orgánico.

Los resultados del ensayo constataron que la fermentación de la masa del pan con estas bacterias seleccionadas da lugar a panes con unos niveles muy inferiores de ácido fítico, en comparación con los integrales tradicionales. Se consigue que el ácido fítico se degrade a compuestos con menor grado de fosforilación (myo-inositol trifosfato IP3), hasta llegar al elemental (myo-inositol), con menores propiedades antinutritivas (quelantes) que el primero y más acciones positivas en la salud humana, gracias a sus potenciales efectos antitumorales.

La aplicación industrial de este descubrimiento, que todavía está en fase experimental, permitiría la obtención de unos panes con más fibra (más salvado), pero también con un resultado nutritivo global mayor al de los panes integrales actuales, dada la mayor biodisponibilidad de los minerales constituyentes del grano. Los resultados confirman también que la calidad tecnológica y sensorial derivada de la acción de las fitasas en este nuevo pan es similar a la del pan tradicional (control).

Incluso se confirmó una mejoría en la acción de los coadyuvantes panarios como la alfa-amilasa, una enzima que acrecienta el valor panificador de las harinas (aumento de la masa, capacidad de gasificación y esponjosidad). La adición de enzimas naturales en la elaboración del pan fue una propuesta de investigadores irlandeses para la obtención de alimentos más duraderos, sin necesidad de recurrir a aditivos conservantes.

Integral, distinto que rico en fibra
La corriente de salud y nutrición actual apoya el incremento en el consumo de los cereales integrales por su asociación con la prevención de diversas enfermedades, entre ellas, las del corazón y sus factores de riesgo, como la hipertensión arterial. Esto ha llevado a la Food and Drug Administration (FDA) estadounidense a permitir que los alimentos que contengan al menos un 51% de granos enteros y que sean bajos en grasas totales, grasas saturadas y colesterol, puedan ir acompañados de alegaciones de propiedades saludables relativas a un menor riesgo de enfermedades del corazón y ciertos tipos de cáncer.

El dato hace referencia a alimentos más integrales. Pero, a menudo, el término "integral" se confunde con "rico en fibra", si bien significa algo más y engloba a productos con una composición nutricional más completa y natural. Esta diferencia nutritiva se constata entre los panes. El pan integral es el más nutritivo. Se elabora con verdadera harina integral, es decir, procedente del grano entero molido. Se caracteriza por tener una corteza gruesa y oscura, una miga más compacta de color marrón y un olor fuerte, un poco ácido.

Si además la masa ha sido fermentada con levadura madre, apenas se distingue el salvado, ya que la fermentación lo ablanda. El pan de fibra o pan de salvado, conocido de manera equivocada como pan integral, se elabora con harina blanca a la que se añaden fragmentos de salvado, de ahí su nombre. Aporta más fibra que el pan blanco, debido al salvado, pero contiene cantidades similares del resto de nutrientes.

Tipos de pan
El desarrollo tecnológico permite la obtención de diversidad de panes con unas características organolépticas (olor, sabor, aroma, textura) destacadas. La mezcla específica de harinas con otros ingredientes y el cuidado en el proceso de elaboración atribuye cada pan a circunstancias especiales de salud, como el estreñimiento, la celiaquía o intolerancia al gluten, la diabetes, los problemas digestivos o intestinales.

Entre ellos se distinguen:
  • Pan de centeno, muy rico en fibra e indicado para el estreñimiento, la diabetes y la hipercolesterolemia.
  • Pan de cuatro cereales, que sobresale por su capacidad saciante, al concentrar la fibra de la mezcla de avena, trigo, semillas de sésamo y linaza.
  • Pan sobao, de corteza suave y miga compacta derivado de un menor contenido en agua. Es más energético.
  • Pan de maíz, apto para celiacos y que, por su forma, sirve como acompañamiento, relleno o base de pizza.
  • Pan chapata, que destaca por su sabor más intenso y por su conservación mayor.

miércoles, 21 de octubre de 2009

La Vitamina Colina


La vitamina Colina no es realmente una vitamina, forma parte de los llamados vitaminoides, actúa como las vitaminas pero es sintetizada por el cuerpo.

En este artículo veremos cuales son sus propiedades y sabremos que alimentos aportan vitamina Colina.

La vitamina Colina tiene características similares a las vitaminas del grupo B, pero no es esencial. Nuestro organismo genera la vitamina Colina en el intestino delgado pero para ello necesita la intervención de la vitamina B12 y el ácido fólico con el aminoácido metionina.

Propiedades de la vitamina Colina
  • Es muy importante para la descomposición de las grasas y su conversión en energía y también para el mantenimiento de la integridad de las membranas de las células.
  • Forma parte de la acetilColina; un neurotransmisor esencial para el buen funcionamiento del sistema nervioso.
  • La Colina contribuye a aliviar los problemas de la pérdida de memoria en la vejez.
  • Colabora con el hígado en la eliminación de toxinas y drogas del organismo.
  • Produce un efecto calmante.
  • Es efectiva en el tratamiento de enfermedades como el Alzheimer y Parkinson.
  • Protector de los vasos sanguíneos en la arteriosclerosis, se opone a su deterioro y a su obstrucción por los depósitos de grasa.
  • La vitamina Colina ayuda a controlar los niveles de colesterol.
  • Es particularmente importante su papel en el mantenimiento de la salud del cabello, riñones, timo, hígado y vesícula biliar.
  • La Colina es necesaria para el buen desarrollo del feto.
  • Puede ayudar a prevenir los cálculos biliares.
Carencia de vitamina Colina: causas y consecuencias
  • Para no sufrir un déficit de vitamina Colina es necesario uno adecuado aporte de vitamina B12, ácido fólico y aminoácido Metionina.
  • También puede originarse una carencia de Colina si no hay un aporte suficiente de fosfolípidos o si se consumen grandes cantidades de alcohol.
  • Si existe una carencia de Colina se pueden producir algunas disfunciones cerebrales e incluso alteraciones en el metabolismo de las grasas.
  • La falta de la vitamina Colina se asocia a la aparición de hipertensión.
Alimentos ricos en vitamina Colina
Nos suministran altas cantidades de Colina: los huevos, las vísceras y las carnes rojas.
También los siguientes vegetales: el germen de trigo, la remolacha, la soja, los garbanzos, las lentejas, el arroz y los cacahuetes entre otros.
La vitamina Colina también se puede tomar, si es necesario, en cápsulas.

Advertencias y precauciones
No tomar en caso de ser alérgico a la Colina, de estar sano y llevar una dieta equilibrada.

Interactúa con:
  • Metotrexato: Reduce la absorción de Colina.
  • Ácido nicotínico (nicotinamida): Reduce la efectividad de la Colina.
  • Fenobarbital: Disminuye la absorción de la Colina.
¿Sabías que...?
Las necesidades diarias de vitamina Colina están entre 550 y 425 mg. para las personas adultas.
Estas necesidades son mayores en casos de embarazo y lactancia.
En dosis muy elevadas puede producir vómitos y diarreas.

Fuente: Portal de salud y terapias naturales
______________________________________
Etiquetas: Complementos alimenticios, Complementos nutricionales, Dietética y nutrición, Vitaminas y minerales

El zumo de una fruta exótica podría evitar el desarrollo de enfermedad cardiaca y diabetes en obesos


Según un estudio de una empresa farmaceútica.

El zumo de mangostino tiene propiedades anti-inflamatorias que podrían contribuir a evitar el desarrollo de la enfermedad cardiaca y de la diabetes en los pacientes obesos, según un estudio de la empresa farmacéutica "Medicos Research" en California (Estados Unidos) que se publica en la revista "Nutrition Journal".

Los investigadores explican que el zumo de esta exótica "superfruta" de origen indonesio redujo los niveles de la proteína C-reactiva, uno de los principales indicadores biológicos de la enfermedad cardiovascular.

Según explica Jay Udani, responsable del estudio, "en personas que beben aproximadamente medio litro de zumo de mangostino al día, el grado de reducción en los niveles de proteína C reactiva era estadísticamente significativo, una reducción de 1,33 mg/L en comparación con un aumento del 0,9 mg/L en el grupo placebo".

La inflamación, medida aquí por la proteína C reactiva, es un indicador de enfermedad cardiovascular y precursora del síndrome metabólico. Reducir la inflamación en las personas obesas es un objetivo de los tratamientos y una terapia natural podría ser preferible a otras que portan posibles efectos secundarios.

Según concluye Udani, "se requieren más estudios con una población mayor para confirmar y definir los beneficios de este zumo, que es seguro a las altas dosis que se evaluaron".

Autor: E.P.
Fuente: www.salut.org
______________________________
Etiquetas: Alimentos ecológicos, Alimentos naturales, Productos naturales, Complementos nutricionales, Complementos alimenticios, Dietética y nutrición, Vitaminas y minerales

martes, 20 de octubre de 2009

No des la espalda a tu tránsito intestinal


Uno de cada cuatro españoles tiene problemas de tránsito lento. Las mujeres son las que más lo sufren.

Aunque para algunas personas sea un acto cotidiano, acudir al servicio con regularidad es para otras muchas una asignatura pendiente. Según un estudio realizado por la Fundación Danone Research y un grupo de investigadores de la Universidad de Manchester, entre el 16 y el 30 por ciento de la población española, padece problemas de tránsito intestinal, una dolencia que afecta con mayor frecuencia a las mujeres que a los hombres. De hecho, se calcula que una de cada tres mujeres padece alguno de los síntomas de los problemas de tránsito, que se recrudecen en el caso de las embarazadas y los mayores de 60 años.

Entre 400 y 500 especies distintas de bacterias ayudan a nuestro cuerpo a expulsar los materiales de deshecho. Se trata de la denominada microflora intestinal (MFI) que todos poseemos y que viene determinada en el momento de nuestro nacimiento.

Hábitos que pasan factura
La alimentación de la madre durante la gestación, el tipo de parto (natural o por cesárea) y la alimentación de los primeros años de vida influyen en la cantidad de colonizadores de nuestro tracto intestinal, que se mantiene constante a lo largo de nuestra vida.

Sin embargo, como explica el doctor Miguel Bixquert, jefe del Servicio de Digestivo del Hospital Arnau de Vilanova de Valencia, algunas conductas comunes en el ritmo de vida actual, pueden alterar las características de estos necesarios inquilinos. "Aunque la MFI es muy estable a lo largo de la vida, ahora sabemos que se ve alterada por las dietas pobres en fibra, el estrés psicofísico, enfriamientos, golpes de calor, la ingesta de ciertos medicamentos, la falta de ejercicio físico o, simplemente, por el envejecimiento".

Cuando nuestra flora intestinal se destruye, la consecuencia inmediata es la ralentización de nuestro tránsito intestinal.

Un recorrido normal de los alimentos por nuestro aparato digestivo debería concluir en unas 72 horas (desde que se ingiere la comida hasta la defecación). "Cuando se sobrepasa ese tiempo, se considera que hay tránsito lento y eso puede ocasionar molestias como la hinchazón de vientre", explica Bixquert.

Lejos de ser una simple cuestión estética, esta hinchazón provoca en quienes la sufren una sensación de pesadez que reduce su calidad de vida y que se suele acompañar de otros problemas como el estreñimiento o la defecación dolorosa.

Mejora tu estado con probióticos
Desde que hace unos años hicieran su aparición, los alimentos probióticos se han convertido en una de las mejores alternativas para ayudar a nuestro cuerpo a eliminar los deshechos. "Se trata de alimentos que contienen bacterias capaces de colonizar el colón y modificar positivamente el comportamiento de la flora intestinal" explica Enrique Domínguez, presidente de la Sociedad Española de Patología Digestiva, que añade que existen varios estudios clínicos que demuestran la influencia positiva de estos alimentos en personas con problemas de tránsito.

De hecho, estudios recientes realizados por investigadores franceses, han demostrado que el consumo, en las dosis adecuadas de alimentos probióticos que incluyen la cepa bacteriana Bifidobacterium animalis DN-173 010, (presente en productos como algunos tipos de yogures y de leches fermentadas), contribuye a recuperar la regularidad en mujeres embarazadas con problemas de estreñimiento e hinchazón, personas afectadas por el síndrome de colon irritable y mayores de 60 años.

Las modificaciones en la dieta, que debe ser rica en fibra, una adecuada hidratación y la práctica cotidiana de ejercicio, son otras claves para ahuyentar estas molestias.

Alimentos funcionales
Las bacterias presentes en los alimentos funcionales como los estreptococos, los lactobacilos y las bifidobacterias, son beneficiosas porque ayudan a la flora intestinal a eliminar los productos de deshecho. Sin embargo, para ser considerado probiótico y parte de un alimento funcional, un microorganismo debe cumplir varios requisitos, como explica el doctor Bixquert. "Para hablar de actividad probiótica, un microorganismo debe ser una cepa purificada, es decir, no agresiva del microbio, pasar controles genéticos y bioquímicos que garanticen su seguridad y, sobre todo, debe demostrarse que es capaz de generar beneficios para quienes lo consumen en algún parámetro de su salud", declara.

Por ello, el doctor Enrique Domínguez recuerda que hay que tener cuidado con los vendidos como alimentos probióticos, ya que no todo los alimentos ofertados como funcionales lo son y , porque, asegura el experto, aún siéndolo " no todos ellos son iguales y, por lo tanto, no todos tienen efecto sobre los síntomas y calidad de vida de los pacientes".

Ayuda a tu cuerpo a ser regular
¿Cuántas veces te has ido de viaje y has tenido problemas para ir al baño? Aunque muy no muchos se atrevan a reconocerlo, son muy pocas las personas que nunca han sufrido un problema de tránsito intestinal. La vergüenza que genera hablar de cuestiones como los dolores abdominales producidos por los gases, las diarreas o el estreñimiento, hacen que sea un tema tabú, pero estos problemas tan comunes como incómodos, pueden controlarse y prevenirse siguiendo unos sencillos consejos en nuestra vida diaria.
  • Mantén una dieta saludable. Llevar una dieta equilibrada es fundamental para que nuestro organismo esté en óptimas condiciones y esto se aplica también a nuestro aparato digestivo. Consumir alimentos de todos los grupos prestando especial atención a las legumbres, las hortalizas y los frutos secos ayudará a tu intestino a hacer mejor su trabajo. Procura también evitar los guisos y opta por cocinar los alimentos a la plancha, hervidos, al horno o en wok.
  • Apúntate a la fibra. Si tenemos problemas intestinales, la fibra es uno de nuestros principales aliados, ya que por su carácter prebiótico ayuda al crecimiento de la flora microintestinal modificando las condiciones del ambiente en que esta se desarrolla. Los expertos recomiendan ingerir al menos 25 gramos de fibra al día. Los cereales y el pan integrales, la fruta, especialmente en la piel y la pulpa y las legumbres, son una gran fuente de este nutriente.
  • Bebe al menos dos litros de agua al día. Una adecuada hidratación ayuda al recorrido de los deshechos a través del intestino y favorece su expulsión.
  • Consume leches fermentadas y yogures que contengan bifidobacterias. Estos microorganismos ayudan al desarrollo de la flora bacteriana. La cepa bacteriana Bifidobacterius animalis DN173010 incluida en algunos yogures, se ha demostrado eficaz para recuperar la regularidad.
  • Respeta los horarios de las comidas. También es conveniente que comas despacio y mastiques bien los alimentos.
  • Muévete. El ejercicio físico mejora la calidad de la flora bacteriana. Practicar cualquier tipo de actividad física 30 minutos al día mejorará tu regularidad.
  • Deja el tabaco. Diversos estudios han demostrado que el tabaco afecta negativamente a las bacterias de la flora intestinal.
  • Relájate. El estrés es uno de los factores individuales que más perjudica a nuestra flora bacteriana, no sólo porque provoca alteraciones en la relación de las bacterias con la mucosa intestinal, sino también porque agudiza dolencias psicosomáticas relacionadas con el aparato digestivo como la gastritis. Además, modifica nuestro comportamiento alimentario ya que inhibe la acción de la leptina, conocida entre los endocrinos como "hormona de la saciedad" .
  • Memoriza el acrónimo AHECO. Alimentación + hidratación + ejercicio + constancia. Te ayudará a tener siempre presentes las prácticas saludables que harán que en tu día a día consigas ser más regular.

La mitad de los españoles sigue cada vez menos la dieta mediterránea


Madrid acogerá del 22 al 25 de octubre el I Salón Dieta Mediterránea y Salud, que busca promover una percepción social que la asocie a calidad de vida.

La mitad de la población española se aleja cada vez más de la tradicional dieta mediterránea, lo que implica desaprovechar un recurso saludable cuyos valores desbordan lo nutritivo para conformar un auténtico estilo de vida. Esta advertencia la ha realizado Javier Aranceta, presidente del Comité Organizador del I Salón Dieta Mediterránea y Salud que se celebrará del 22 al 25 de octubre en Madrid con el lema "Ven y sabrás lo que es bueno". El objetivo del encuentro es promover en la población general una percepción social que la asocie a calidad de vida.

Según un estudio realizado por la Fundación Dieta Mediterránea (FDM), España es el cuarto país de la cuenca mediterránea -por detrás de Albania, Grecia y Turquía- que más se ha alejado en los últimos 40 años de su alimentación tradicional. Por ello, Lluis Serra, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública y presidente del Comité Científico, considera "un reto de salud pública" recuperar esta dieta, sobre todo porque se ha demostrado su eficacia en la prevención del cáncer o las enfermedades cardiovasculares. Además, un estudio publicado en una revista de psiquiatría estadounidense señala que favorece un "40% menos de depresiones".

Serra también aseguró que el abandono de la alimentación tradicional "afecta a la cultura". La alimentación "no es sólo un reflejo de una serie de alimentos que ingerimos y que nos proporcionan nutrientes y salud, sino que mantiene la economía y las tradiciones culturales".

Por su parte, el restaurador Abraham García afirmó que "no se valora la comida mediterránea", cuando "es sana, placentera y, aunque sólo sea por la proximidad, barata".

El I Salón de la Dieta Mediterránea y Salud, que está auspiciado por el Ministerio de Sanidad y Política Social, mostrará a los ciudadanos las novedades y bondades de los alimentos que conforman esta dieta. Para ello cuenta con un amplio y diverso programa que permitirá al público elegir entre gran número de talleres, charlas y saludables degustaciones para informarse, aprender y saborear.

El encuentro también pretende convertirse en un referente a nivel mundial sobre la dieta mediterránea y la promoción de la salud".

Autor: Consumer-Eroski
Fuente: www.consumer.es
____________________________
Etiquetas: Alimentos naturales, Alimentos ecológicos, Productos naturales, Productos ecológicos, Dietética y nutrición

Criar un bebé de forma ecológica


La leche materna o los productos naturales permiten que el niño crezca de manera más sana y respetuosa con el medio ambiente.

Leche materna, alimentos naturales, pañales ecológicos, ropa de fibra de maíz, cunas de madera ecocertificada... Criar, cuidar y educar a un bebé de manera ecológica tiene innumerables ventajas para la salud y el medio ambiente. No obstante, conviene asesorarse con profesionales que ofrezcan productos "verdes" o comprobar su certificación mediante el uso de ecoetiquetas.

La crianza ecológica de un bebé empieza antes de su nacimiento. El feto se desarrolla a partir de la comida que ingiere la madre y del oxígeno que respira, de ahí que sea esencial cuidar la alimentación y la calidad del aire. Los productos ecológicos, naturales o de temporada, permitirán tanto a la madre como a su bebé una dieta más saludable y respetuosa con el medio ambiente. También se debería huir de lugares con presencia de sustancias tóxicas o contaminantes. La madre no sólo debería evitar fumar, sino los lugares en los que se fume.

Una vez que el recién nacido se encuentra en casa, se puede incluir el elemento "verde" en muchos aspectos. Las propiedades saludables de la leche materna propician que cada vez más expertos recomienden este tipo de alimentación natural y aboguen por extenderla en el tiempo el máximo posible. Además de sus efectos beneficiosos, evita el impacto ambiental de la fabricación de productos de nutrición infantil. No obstante, en caso de tener que utilizarlos, se puede recurrir a una serie de potitos, papillas o leches preparadas, que se fabrican con productos naturales y ecológicos. También se recomienda reducir el consumo de alimentos precocinados.

Si se utilizan biberones para alimentar al bebé, conviene fijarse en sus materiales. Algunos expertos aseguran que ciertos componentes químicos como los ftalatos o el bisfenol A o BPA pueden resultar nocivos para la salud del niño, aunque no hay estudios que lo confirmen plenamente. En cualquier caso, conviene utilizar biberones elaborados con otro tipo de materiales, como el vidrio, el polipropileno o el polietileno.

Los pañales son otro elemento fundamental, ya que el bebé los llevará durante meses y estarán en contacto con zonas de su cuerpo muy sensibles. Los defensores de los "pañales ecológicos" sostienen que sus propiedades no tienen nada que envidiar a los desechables y que permiten un ahorro económico importante y una reducción considerable del impacto medioambiental. Las posibilidades son cada vez mayores, ya que pueden encontrarse desde pañales de tela con tejido orgánico biodegradable, hasta pañales de natación y compostables. No obstante, un informe de la Agencia Medioambiental británica, realizado en 2005, concluía que tanto los desechables como los denominados "ecológicos" gastan de forma distinta y en momentos diferentes cantidades ingentes de recursos. Por ello, no es aconsejable abusar de su uso.

Además de los pañales, los bebés visten prendas que pueden originar irritaciones o alergias. Los defensores de la ropa ecológica afirman que ésta no causa problemas y se adapta a la delicada y sensible piel del bebé. Recomiendan huir de los tejidos artificiales y escoger prendas con materiales naturales, en algunos casos tan curiosos como la fibra de maíz o la fibra de leche "milkofil".

Las fibras naturales, sin embargo, pueden resultar poco ecológicas. El algodón, una de las más recomendadas para la vestimenta infantil, ocasiona a veces problemas dermatológicos si se ha elaborado con una gran cantidad de pesticidas. Se recomienda buscar algodón ecológico u orgánico, ya que además de evitar estos plaguicidas químicos, reducen para su desarrollo las elevadas cantidades de agua de los productores no ecológicos.

Junto a la ropa, los elementos de higiene y aseo están en contacto directo con la piel. Cada vez más, se encuentran productos cosméticos ecológicos basados en sustancias naturales, como la flor de la caléndula, que evitan las sustancias químicas.

Diversos pediatras y dermatólogos se oponen a los jabones y limpiadores antibacterianos, ya que pueden mermar el sistema inmunitario del bebé y crear bacterias resistentes.

Tampoco aconsejan bañar a menudo a los bebés porque se elimina la resistencia natural de la piel, sin olvidar el consumo de agua innecesario.

Incluso la habitación puede ser más ecológica con una serie de consejos. Hay cunas fabricadas con madera con certificación ecológica, mientras que los colchones se elaboran con algodón orgánico, lana y caucho natural. Se recomienda evitar la mayoría de los colchones convencionales fabricados con espuma de poliuretano, nylon, poliéster, vinilo o sustancias del tipo PBDE (polibromodifenil éteres). De la misma forma, las sábanas, mantas y colchas elaboradas con fibras naturales orgánicas ofrecerán una mejor adaptación a la piel del bebé.

Al pintar las paredes y el suelo de la habitación, la pintura ecológica puede ser la opción más interesante. Es aconsejable evitar los productos que contengan una cantidad elevada de compuestos orgánicos volátiles (COV). Por otro lado, los niños pasan mucho tiempo en el suelo, por lo que merece la pena fijarse en las alfombras. Una vez más, las fibras naturales orgánicas tienen una serie de ventajas para la salud y el medio ambiente.

Una forma de que el mantenimiento del hogar resulte más ecológico y saludable para toda la familia consiste en utilizar productos de limpieza naturales, como una mezcla de vinagre y agua para limpiar y desinfectar los suelos. La ventilación diaria de la casa durante al menos 20 minutos oxigenará las habitaciones y reducirá los posibles efectos de sustancias contaminantes en el aire interior.

El juego y la educación forman también parte del desarrollo del bebé, por lo que el elemento ecológico no debería estar ausente. Los entretenimientos convencionales pueden reunir ciertas deficiencias para la seguridad de los niños, por lo que es recomendable utilizar juguetes ecológicos. Las actividades al aire libre o la educación en valores respetuosos con el medio ambiente contribuirán a la crianza ecológica.

Respecto a los portabebés, transportan al niño de forma más cómoda y sencilla que las sillas convencionales. Permiten un contacto más directo entre el bebé y sus padres. Los modelos son muy diversos, en forma de mochila frontal, bandolera o fular, si bien deben respetar al máximo la anatomía del niño y estar elaborados con materiales naturales.

Cómo conseguir productos ecológicos de puericultura
En las principales ciudades españolas, diversas tiendas ofrecen alguno de estos productos ecológicos destinados a bebés. Son comercios convencionales o especializados en puericultura ecológica. No obstante, España no ha alcanzado todavía el nivel de los países más avanzados en este campo, como Reino Unido, Alemania o Estados Unidos, de donde se importan este tipo de productos. Internet ha favorecido la apertura de puntos virtuales de venta, aunque siempre conviene contactar con sus responsables para informarse de las características del producto o constatar el uso de ecoetiquetas.

Autor: Consumer-Eroski
Fuente: www.consumer.es
________________________________
Etiquetas: Alimentos ecológicos, Alimentos naturales, Productos naturales, Productos ecológicos de limpieza, Cosmética biológica, Kit de viaje Druide Bebé

Las frutas más ricas en vitamina C


Frutos exóticos como el kakadu, el camu-camu o la acerola aportan entre 20 y 100 veces más vitamina C que las naranjas.

Algunas frutas exóticas poco o nada conocidas en nuestro país desbancan a las de cultivo tradicional por su contenido en vitamina C (ácido ascórbico). El kakadu, de origen australiano, es la primera del ranking. Le sigue el camu-camu, una fruta pequeña de origen sudamericano, y la acerola, una baya de color amarillo rojizo. Cualquiera de ellas contiene entre 20 y 100 veces más cantidad de este nutriente que las naranjas, referencia en la gastronomía por su riqueza vitamínica.

El ácido ascórbico es un nutriente cuyo aporte de vitamina C es excelente a través de la fruta cruda, al natural, con un mínimo de procesado. Las necesidades diarias rondan los 60 miligramos para una persona adulta sana, una cantidad que se suple al consumir una ración de cualquiera de las frutas más ricas en vitamina C.

Kakadu, la fruta australiana
El kakadu, de nombre científico "Terminalia Ferdinandiana", es una fruta originaria de Australia. Este árbol de hoja caduca esculpe junto con otras especies salvajes las planicies tropicales de la zona norte y occidental de este continente. Después de que científicos de la Unidad de Nutrición Humana de la Universidad de Sydney confirmaran su excepcional contenido en vitamina C, la fruta kakadu empieza a ser más conocida.

Este fruto puede contener hasta cinco gramos de vitamina C por 100 gramos de fruto, unas 100 veces más que una naranja. La segunda fruta más rica en este nutriente es el camu-camu. Su composición destaca por el alto contenido de folatos y de compuestos fenólicos antioxidantes, así como por su proporción de ácido elágico y gálico, que han demostrado propiedades similares.

Estos frutos tienen la forma de una almendra, puntiaguda, y el tamaño de una ciruela, de ahí que se les conozca como la ciruela kakadu. Son de color verde y en su interior contienen una semilla dura. La carne es comestible pero con un ligero sabor ácido y amargo, que deja en la boca un regusto poco agradable, similar a la cáscara de limón.

Los aborígenes elaboran con el kakadu una deliciosa mermelada que tiene aspecto gelatinoso cuando está cocida. Otro de sus usos culinarios es la elaboración de salsas y jugos.

Su extracto se suma a los zumos de Goji, açai, mangostán, arándanos, cerezas y granada, considerados los de mayor concentración de compuestos antioxidantes. La industria alimentaria estudia la viabilidad de fabricar zumos y helados o vender los componentes nutracéuticos obtenidos de la fruta, por su nivel extraordinario de ácido ascórbico natural, como base para el enriquecimiento de alimentos o bebidas. Diversas empresas de cosméticos en todo el mundo han lanzado una línea con extracto de kakadu como uno de sus ingredientes.

Frutas supernutritivas
El camu-camu ("Myrciaria dubia") es de origen sudamericano. Reúne hasta tres gramos de vitamina C por 100 gramos de fruta, unas 40 veces más que en la misma cantidad de naranjas. De forma esférica, con apenas tres centímetros de diámetro y 20 gramos de peso, se asemeja a una cereza.

Las acerolas ("Malpighia emarginata") son unas bayas exóticas que merecen mención también por su extraordinaria concentración de ácido ascórbico: de 695 a 4.827 mg por 100 gramos. El fruto es pequeño, con un diámetro de uno a cuatro centímetros y un peso que varía de dos a 15 gramos. La fruta en desarrollo tiene color verde y se torna amarilla y rojiza a medida que madura. La acerola se comercializa como fruta fresca y en zumos, mermeladas, helados, gelatinas y dulces.

Según datos suministrados por la Universidad de Sevilla y la Universidad do Vale do Itajaí, Santa Catarina (Brasil), es en este país donde las condiciones de suelo y clima son las más idóneas para su cultivo, de ahí que sea el principal productor mundial.

De las frutas de consumo que forman parte de la gastronomía tradicional española destacan por su contenido en esta vitamina las bayas como las grosellas negras (160 mg/100 g), la naranja (52 mg), las mandarinas (41 mg), el melón (23 mg), la nectarina (20 mg) y el pomelo (37 mg). De origen australiano también es el kiwi, que desbancó a la naranja como fruta rica en ácido ascórbico: aporta de media 70 mg de este nutriente por 100 gramos. Otras frutas tropicales ricas en vitamina C y cuya presencia en los mercados cada vez es más común son la guayaba (180 mg), el litchi (60 mg), el mango (44 mg) y la papaya (64 mg).

Necesidades diarias de Vitamina C
Las necesidades diarias de vitamina C para una persona adulta sana se estiman en 60 miligramos. Una única ración de cualquiera de las frutas mencionadas sirve para cubrir este requerimiento. Desde el punto de vista nutritivo, se debe insistir en la promoción del consumo de alimentos naturales como fuente de vitamina C, ya que está más biodisponible, por la sinergia que ejercen otros muchos compuestos del propio alimento, como el ácido cítrico, que potencia la acción orgánica de la vitamina.

La capacidad antioxidante de los alimentos se mide con el método ORAC (Capacidad de Absorción de Radicales de Oxígeno). El Departamento de Sanidad de los Estados Unidos (USDA) ha publicado una lista con los alimentos más antioxidantes, entre los que se encuentran las frutas citadas.

Autor: Consumer-Eroski
Fuente: www.consumer.es
_________________________________
Etiquetas: Alimentos ecológicos, Alimentos naturales, Productos naturales, Complementos nutricionales, Complementos alimenticios, Dietética y nutrición

jueves, 15 de octubre de 2009

El Insomnio


El insomnio es un desorden del sueño que impide dormir durante largos períodos de tiempo, incluso puede impedir a una persona dormirse por completo.

El insomnio puede ser causado por razones, como la dieta, la tensión, las drogas e incluso por emociones.

¿Qué es el insomnio?
El insomnio es la incapacidad de conciliar el sueño o de mantenerse dormido. Es un síntoma de que algo no esta funcionando como debería.
Este problema afecta ha muchas personas, sobre todo a las que viven en los llamados países desarrollados.

Causas del insomnio

Son múltiples las causas por las que puede aparecer el insomnio en nuestras vidas, y tiene diferentes variantes:

  • Insomnio aprendido: nuestra ansiedad o el estrés o una depresión nos impide conciliar el sueño.
  • Insomnio por alteración del ritmo ciclo-vigilia: puede producirse cuando nuestro trabajo nos obliga a llevar un ritmo diferente o cuando realizamos vuelos transoceánicos.
  • Insomnio debido a problemas de salud: algún tipo de enfermedad que nos cause fuertes dolores físicos que nos impidan dormir con placidez.
  • Insomnio debido a la ingesta de: exceso de comida, bebidas o sustancias estimulantes.
  • Síndrome de piernas inquietas: durante la noche se producen movimientos involuntarios de las piernas lo cual impide que se pueda mantener el sueño.
  • Insomnio y menopausia: los cambios que se producen en el organismo de la mujer durante este periodo de su vida también pueden incidir negativamente en su rutina del sueño.

Interpretación emocional
El insomnio indica una tensión crónica y una falta de capacidad de abandonarse. No confiamos en que los problemas que tenemos puedan solucionarse.

Emoción positiva del insomnio

Hemos de confiar en la magia de la vida y en nosotros mismos. Las cosas se solucionarán, a menudo, más fácilmente si les damos menos vueltas y les damos la importancia adecuada.

Soluciones para combatir el insomnio
- Plantas medicinales para dormir bien: son muchas las plantas en infusión que nos pueden ayudar a luchar contra el insomnio. No olvidemos que el efecto de estas infusiones es progresivo, y podemos tomarlas también a lo largo del día para evitar ponernos nerviosos.
Algunas plantas que nos pueden ayudar: melisa, pasiflora, azahar, manzanilla o valeriana.
También la lechuga tiene un efecto sedante, podemos tomar una buena ensalada antes de irnos a dormir o preparar una infusión de hojas de lechuga de la que tomaremos un par de vasos a lo largo del día.
Algunas hierbas que podemos añadir a nuestro baño nos ayudarán a relajarnos.

- Alimentación e insomnio: si padecemos insomnio debemos tener en cuenta una serie de consejos a la hora de preparar nuestra dieta.
Ante todo debemos intentar evitar la ingesta de café y té, sobre todo por la tarde-noche; también es aconsejable no tomar bebidas de cola, alcohol u otros excitantes.
A la hora de la cenar tomaremos una cena ligera como mínimo dos horas antes de irnos a la cama.

- Consejo para dormir bien: debemos adecuar nuestra conducta cambiando, incluso, algunos hábitos que pueden alejarnos del objetivo de dormir bien.

Terapias naturales contra el insomnio
Hay algunas terapias naturales con las que podemos conseguir superar la dificultad para conciliar el sueño.

  • Aromaterapia e insomnio: unas gotitas de esencia de Lavanda en un trapito o pañuelo junto a nuestra almohada también favorecen el sueño.
  • Las Flores de Bach para conciliar el sueño: un buen terapeuta nos aconsejará que esencias debemos tomar para dormir mejor.
  • La Acupuntura para tratar el insomnio: las agujas de acupuntura, colocadas en los puntos correspondientes nos pueden dar muy buenos resultados.
  • La Homeopatía y el sueño: es otra de las terapias a las que podemos recurrir si tenemos problemas para dormir.
  • Técnicas de relajación para dormir mejor: practicar con asiduidad alguna técnica de relajación, yoga, tai-chi, etc., puede ser una gran ayuda para dormir mejor.

Consejos para dormir mejor
  • Un baño de pies con agua templada a la que habremos añadido una cucharada de sal o de bicarbonato nos puede ayudar a conciliar mejor el sueño.
  • Un paseo después de cenar o un rato de lectura también es una buena opción para prepararnos para ir a dormir.
  • Ejercicio físico, un masaje nos ayudarán a eliminar el estrés y a desconectar de los problemas cotidianos.

Fuente: Portal de salud y terapias naturales
_______________________________________
Etiquetas: Complementos nutricionales, Complementos alimenticios, Flores de Bach, Flor de Bach, Dietética y nutrición